ENSAYO DE EVALUACIÓN DEL RECICLAJE EN CALI Los acontecimientos ocurridos en materia global que afectaron la ecología mundial, específicamente en la década de los años 70, dieron inicio al estudio del impacto generado por la inadecuada disposición de los residuos sólidos. Por esta razón, surge una solución, para la reutilización de los residuos generados como una respuesta a este dilema. Aunque, este proyecto del reciclaje se fundamenta en el apoyo mutuo de cada miembro activo de la sociedad, existen contrariedades al respecto, por su viabilidad y el aporte individual, fundamentado en la falta de cultura ciudadana. |
En Colombia, actualmente,
se generan alrededor de 26.000 toneladas métricas de basuras diarias en su
mayoría reciclables, de modo que no existe una política pública y una educación
con responsabilidad civil frente a esta problemática, pese a que existe una
reglamentación establecida desde el año 2000, no se da una solución viable y
sostenible en el manejo adecuado de los residuos.
En la ciudad de Santiago
de Cali (ciudad localizada en el suroccidente colombiano y su principal polo urbanístico, generadora de
basuras por 0.75 kgs/hab/día), se inició un proyecto el PGRIS en el año 2002,
por la promulgación de la ley 1713, bajo la propuesta de seguir las políticas establecidas
para todo el territorio nacional, contribuyendo ecológicamente a la metas
trazadas en el País (como dato, la ciudad genera el 8% de estas toneladas
métricas de Colombia), a su vez, Cali está atravesando por una situación
ambiental critica, consecuencia de la gran generación de basuras producidas por
cada habitante, debido a que no se realiza una correcta disposición de estos
residuos.
Ahora bien, el proceso de
reutilización en Santiago de Cali es un proyecto ambicioso, que ha generado
algunos inconvenientes, debido a que las políticas públicas, no logran el
engranaje de todos los actores, sin defender otros intereses diferentes a los
de la ciudad.
De ahí que, diferentes instituciones,
entre ellas la Secretaria de Salud, hayan intentado la implementación del PGIRS
para el aprovechamiento de los remanentes en la que todos participemos, en pos
de un bienestar ecológico. Por ende, ante lo expuesto anteriormente, se hace un
interrogante ¿es en realidad tan
efectivo como se viene desarrollando en otras ciudades o, simplemente, es un
proyecto que no funciona porque no existe una política pública que la
direccione e implemente? Respecto a esta pregunta, la respuesta no es nada
alentadora, por que el macro proyecto del reciclaje en Cali carece de una
política pública bien establecida, que logre cambios de hábitos en las personas,
con el fin de ser parte activa del mismo, y este no funciona por diversos factores.
La primera de ellas está
relacionada con una problemática social que existe en la ciudad y que impide el
desarrollo del PGIRS. Uno de los factores que influye para la tecnificación de
los procesos de aprovechamiento de los residuos, es debido a la realización de esta actividad
por parte de particulares de manera informal, beneficiando solamente (de manera
económica) a los intermediarios, siendo distribuidos estos recursos
inequitativamente. Con respecto a los recuperadores, el 30% de las familias
están afiliadas a la Asociación Nacional de Recicladores, se caracterizan por
no tener una escolaridad adecuada, aportan una baja recuperación de los
residuos, acopio y transformación de materiales reciclables inadecuadamente. Por
lo tanto, sus condiciones económicas y de organización deficientes o inexistentes, generan unas condiciones de vida infrahumanas, no
poseen ningún tipo de seguridad social, y garantías sociales y laborales que
dignifique su labor, solamente reciben a cambio de su trabajo algunos elementos que le sirven para
sobrevivir el día a día, y, en algunos casos, alucinógenos o alcohol,
ocasionando así una problemática social de difícil solución o de alto costo
para la sociedad caleña.
Los depósitos o centros
de acopio de estos elementos son los intermediarios a los cuales acuden los
recicladores y los indigentes a entregar
lo recuperado en el día a día, estos sitios no cuentan con los requisitos
necesarios para su funcionamiento como lo ordena la ley. Sólo unos pocos
cuentan con unas instalaciones aceptables para realizar esta actividad, de los
cuales el 75.6% son minoristas y el resto mayoristas e intermediarios. Pero, no
sólo está es la falencia que existe en estos sitios, como es la falta de
especialización y diversificación del aprovechamiento del reciclaje. Otro
aspecto a considerar es la importancia
que se le debe dar a este trabajo, porque algunas de estas bodegas son foco de
infestación de vectores y roedores por la falta de técnicas adecuadas para el
almacenamiento y tratamiento de estos residuos y de inseguridad debido al trueque de
elementos por psicofármacos.
Los recicladores no
tienen una conciencia de la actividad que realizan. Solamente se movilizan con
la idea de obtener el sustento diario o por su farmacodependencia, ocasionando
la vulnerabilidad de esta población en el
deterioro de su calidad de vida y su entorno, afectando así a la población en
general. Una experiencia personal frente a esta problemática fue cuando realice
una limpieza en una vivienda familiar
que almacenaba todo tipo de electrodomésticos. Estos elementos eran dejados ahí
para ser reparados, pero con la apertura del cambio de tecnología, estos
elementos perdieron su valor comercial.
Esta situación, me hizo meditar con respecto a lo que nosotros
consideramos como basura, la realidad era otra, existían numerosos recicladores que disputaban estos recursos. Pero
si reflexionamos, los televisores están hechos a base de cobre, que actualmente
tiene un costo de pesaje cercano a los 2000 pesos y sirve en muchos procesos
industriales. Con esta historia, confirmo que los recicladores no tienen conciencia de su trabajo.
Partiendo de esta
realidad, se encuentra la ley que margina a estos principales actores sociales
en materia del reciclaje, la ley 142, la
cual ordena dar licitaciones a las empresas que tienen un capital establecido,
es decir las sociedades anónimas, caso que no se da en las potencias económicas
latinoamericanas, Brasil y Argentina, que invierten en ayudar a los recuperadores, con un beneficio económico que impulse su
actividad. No sería extraño imaginar que los proponentes de esta iniciativa
querían beneficiar a las grandes empresas, que ven en el reciclaje un gran
negocio, así es (según la revista “The Economist”, el reciclaje genero cerca de 1 billón de
dólares en el año 2010). Tras la sentencia T291, ordenando la inclusión de los
recuperadores en el macro proyecto de
reciclaje de la ciudad, estos serán tenidos en cuenta en este macro proyecto.
Otra causa que interviene
en la problemática social son los carretilleros quienes son los transportadores
del 50% de los escombros producidos en la ciudad, sin ningún tipo de seguridad, ni para ellos ni
la carga. Los carretilleros depositan los desechos de la construcción en el
camino porque no pueden someter sus caballos a largos recorridos, y al no
contar con escombreras autorizadas por
el municipio de Cali cerca, aprovechan para deshacerse en cualquier sitio,
generando focos de insalubridad. Sin contar con el maltrato dado al animal durante la jornada
laboral, y, después, el consumo de
alcohol del conductor de este medio de transporte, afectando la seguridad vial.
A pesar de que en el decreto 0414 del 2007 establece que los vehículos de
tracción animal no puede transitar por las ciudades, estos siguen funcionando.
En general el proyecto tiene
varias falencias sociales: la falta de compromiso político, deficiencia en la
cultura ciudadana, inversión significativa para su desarrollo, un crecimiento
urbanístico de la ciudad sin el aspecto ambiental y una participación real del
sector productivo.
El
compromiso político no existe porque falta una política pública que direccione
e implemente el macro proyecto del reciclaje en la ciudad. A pesar de existir
una normatividad vigente desde hace 10 años esta no se hace cumplir, pues no se
le da el interés necesario, a las soluciones de esta problemáticas
generadas por esta actividad o la solución a otros factores que afectan la
sociedad caleña. Un caso específico es la generación de empleo causada por el
desarrollo del macro proyecto además de la disminución del impacto ambiental.
Este es el caso del PGIRS, que siendo un proyecto con unos objetivos planteados
y lineamientos claros de acuerdo a la normatividad, pasan los periodos de alcaldes y
gobernadores, el proyecto no avanza con las actividades que se realizan, siendo
de gran importancia para el desarrollo de la ciudad (como lo son la violencia,
la delincuencia, el narcotráfico).
Seguidamente, la
deficiente cultura ciudadana inicia desde la compra de productos no
reutilizables, como los productos desechables y de mala calidad, separación
desde la fuente, el compromiso ciudadano frente a la presentación y disposición
temporal de sus residuos. Debido a que no existe un compromiso político, no hay
respeto por la norma .Causando un caos total, como se presenta en diversos
barrios de la ciudad, donde las personas no clasifican los productos
reciclables, depositan sus desechos en las calles o en el sector donde se
depositan las basuras, en los lugares de vías peatonales o de difícil acceso
(causando un problema sanitario aun más grave), sin tener en cuenta la correcta
disposición de los residuos.
Simultáneamente, La inversión
en este macro proyecto no es significativa, por tanto el proyecto no tiene la relevancia esperada, pero en
cambio existen recursos para otras actividades con presupuestos abultados, como,
la Feria de Cali o para invertirla en el
macro proyecto de las Megaobras, que se quedaron sin presupuesto.
Entre tanto, el
desarrollo urbanístico no obedece al aspecto ambiental y en especial no cuenta
con espacios para el desarrollo de las actividades inherentes a la gestión
integral de los residuos sólidos como está establecido en el plan de
ordenamiento territorial.
Ahora bien, el sector
productivo no participa realmente porque no presenta esquemas de reducción de
los residuos generados y la puesta en marcha de sistemas de producción más
ecológicas en cuanto a los materiales utilizados, no posee patrones de consumo
que determine sistemas sostenibles sobre la generación de residuos. Como se vio
en el documental “La historia de las cosas”, donde se desenmascara una realidad
respecto a los productos reciclables, el sector productivo no hace productos
reciclables, lo cual empeora la situación, porque estos son hechos a base de
químicos su disposición es solo a través de la incineración o enterramiento, afectando el medio ambiente.
Posteriormente nos encontramos
con diversas zonas de la ciudad con
mayor problemática en el manejo de los residuos, a pesar de haber sido
recuperadas a través de actividades participativas, no han permitido educarse
en el tema del reciclaje, porque no se realizan de manera continua, los
actividades que se determinan para ser ejecutadas no se terminan y son olvidadas,
como el caso de la Plaza de Mercado Santa Elena, en la cual se implemento un
plan de disminución del impacto ambiental incluyendo todos los actores
posibles, con intervenciones en cada uno
de los procesos realizados en la galería, logrando determinar un cambio
importante, pero no permanente, perdiéndose la cultura apropiada de cada unos
de los actores, por otros factores que afectan el objetivo trazado, entre otros
la continuidad del proceso por voluntad política y determinantes económicos en el entorno de la
plaza.
También el proyecto de transformación
del sector de la calle 15, en donde se encontraban diversos botaderos de basura
y de indigentes. En él se pinto un mural
alusivo al reciclaje, y se ambiento el lugar con un estilo propio de una ciudad
moderna. Hoy en día, el lugar ha perdido el encanto que se le había dado con
esta iniciativa, volvió a ser el centro
de acopio de los habitantes de la calle.
Podría dar muchos más
ejemplos, muchos proyectos que lograrían
una mejor cultura ciudadana, una mejor disposición de los residuos y se reformarían esos lugares y otros olvidados
por la ciudadanía en general, se queda en el tintero, otros que están en la etapa inicial, y algunos que
se han terminado su ejecución (incluyendo los mencionados), han vuelto a su
etapa inicial.
Esta situación resulta preocupante,
debido a que estos proyectos, como lo mencione antes, son iniciativas que
lograrían los resultados, que la ciudadanía esperaría de una ciudad
contemporánea, impulsando el sentido de pertenencia por nuestra ciudad, a su
vez abriría un camino a varias inversiones extranjeras.
El reciclaje en Cali ha
beneficiado a la ciudad con la reducción del impacto ambiental con respecto
algunos residuos e impulsando nuevos proyectos de aprovechamiento, como la casa
hecha a partir de plástico donde con maquinaria moderna, que muele y funde este elemento generando bloques de construcción para
elaborar casas resistentes, igual o mejor que una casa de ladrillo o concreto o
la pieza de ingeniería del colegio la Merced, que se realiza a partir del
lector de los reproductores de CD y DVD. Sin embargo, este macro proyecto, no
ha podido funcionar, debido a los factores mencionados anteriormente que hacen
entrever que esta iniciativa presenta
falencias en su organización, tiempo de ejecución, en el resultado. Cali seria la ciudad verde por excelencia y avanzaría
en el tema del reciclaje, hacia
una economía sostenible, sino hubiera otros intereses, que la ciudad.
En conclusión, el reciclaje en
Santiago de Cali carece de una política pública bien establecida, que
logre cambios de hábitos en las personas, con el fin de ser parte activa del
mismo. Este proyecto debe hacerse parte de la cotidianidad de todos los
habitantes de la ciudad, con el fin de crear un macro proyecto del reciclaje en
Santiago de Cali, claramente auto sostenible en el tiempo, seriamos el ejemplo a seguir para las demás ciudades del país y
del mundo, sin contar con los beneficios económicos de este proyecto. El
reciclaje debe establecerse como unas principales fuentes de la economía y un equilibrio en la ecológica, que aproveche
al máximo todos los elementos del sistema, para así estar a la par de las
ciudades industrializadas.
BIBLIOGRAFIA
Alcaldía de Santiago de Cali. (2009).
“evaluación y ajuste del plan de gestión integral de residuos sólidos PGIRS”.
Santiago de Cali.
Gómez,
Juan Pablo. (2012). Información del blog titulado “Reciclaje en Cali
¿Funciona?”
De
RACIONALISTA80 (2009). Conjunto de videos del programa de televisión
“Especiales Pirry”. “Especiales Pirry - Recicladores”. Recuperados el día 8 de
Mayo del 2012. Del sitio web Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=-DFHhuDy17M,
http://www.youtube.com/watch?v=efdk05M1H0k&feature=relmfu,
http://www.youtube.com/watch?v=XKoBKgZds7o&feature=relmfu
No hay comentarios:
Publicar un comentario